miércoles, 31 de mayo de 2017

Arturo Pérez Reverte dijo: “A mí no me hunde nada”


El periodista y escritor español Arturo Pérez Reverte esta tarde habló para La Nación prensa sobre  su paso por las guerras y las novelas: “A mí no me hunde nada. Si no lo hizo la guerra, me hundirán los años, pero no la vida”.

Además contó que pudo sobrellevar la guerra gracias a los libros que había en su mochila y que lo ayudaron a interpretarla de una manera intelectualmente razonable.

“No todos logran sobrevivirla emocionalmente. Cuando los recuerdos se hacen demasiado presentes, cojo un libro o voy a navegar y todo se sitúa de nuevo en su sitio”, explicaba el escritor.

El miembro de la RAE (Real Academia Española) contó que también es inseguro al escribir y le pasa normalmente cuando va por la mitad de la novela: “Ese es el momento de incertidumbre que, como todo, se sobrelleva con cojones”.

Para cerrar dejó la reflexión de que primero hay que vivir y después escribir  ya que haber tenido una vida intensa te mantiene vivo como escritor: “Muchos están muertos sin saber que lo están”.

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2017

“Louis Ck dijo que siempre elegimos el humor”

El comediante y actor, Louis Ck, dio una entrevista esta tarde sobre el humor: “Al final siempre elegimos el humor, por eso la comedia siempre se ha mantenido ahí”.

 En su Programa, Louie, que se pasa por Fox muestra su vida como hombre divorciado y padre que está envejeciendo. “Esto está mal, está mal hablar y hacer chistes sobre cosas malas o hirientes pero te decís a vos mismo está bien porque te liberas de tus problemas”, se refería el comediante.

Muchas veces  aceptamos el humor “negro” como algo terrible  pero en definitiva no deja de ser humor: “Creo que la humanidad quiere poder reírse de cosas que nos molestan”.

Y agrega: “Si algo es tan terrible mejor que empieces a reírte sobre ello porque así es como los humanos lo atravesamos”.

Para finalizar dice que tiene “racismo leve” ya que es lo mejor que puede hacer después de haber pasado por los 70’: “La gente decía cosas racistas todo el tiempo y nadie se ofendía. El único momento que alguien se ofendía era cuando decías  me interrumpiste yo estaba diciendo algo racista”.

martes, 16 de mayo de 2017

“David Simon dijo que el narcotráfico está destruyendo Estados Unidos”

El periodista y productor de televisión norteamericano, David Simon, habló hoy sobre la situación social y política de Estados Unidos: “El narcotráfico es la forma más destructiva de bienestar social que hemos creado”.

En la serie The Wire refleja la cruda realidad de las calles americanas como la escasa educación, el narcotráfico y la angustia del barrio.

“The Wire salió de mi trabajo en la calle. Después de 5 largas temporadas la abandoné porque si se alarga, la historia y los personajes se terminan diluyendo”. Y agregó que: “la serie te permite ver las ambigüedades de la realidad que no aparecen en los libros”.

Trabajó mucho tiempo en la sección policial antes de volcarse para el lado de libros y series. Lo que produjo que él se alejara de su profesión fue no poder mostrar la realidad tal cual es: “Uno de los problemas que hallé fue que se abordaban cosas pequeñas, se retrataba una parcela muy reducida del auténtico problema”.

Resaltó su preocupación por la educación en los barrios bajos. Educación marginal para barrios marginales es lo que sucede en Estado Unidos y por no ser preparados entienden que el negocio multimillonario es la droga, decía el periodista.

“Nadie se dedica en su institución a hacer lo que se debe hacer. Somos el país que más gente encarcela, gente que no es violenta es encarcelada pero la droga es pura, sigue creciendo”, explica  David.



miércoles, 3 de mayo de 2017

La serie disparadora de la realidad: THE WIRE


 
David Simón es periodista, escritor, guionista y productor. Tiene  varias distinciones, entre ellas: programa de becas Mcarthur,  premios WGA, premios Primetime  Emmy y  premio Edgar.

Creó una de las series más vistas, exitosas y criticada de HBO, llamada “The Wire”. En esta serie refleja la cruda realidad que pasa en las calles americanas como la escaza educación, el narcotráfico y la angustia del barrio.

Esta serie salió de mi trabajo en la calle. Después de 5 largas temporadas la abandoné porque si se alarga, la historia y los personajes se terminan diluyendo”. Y agregó que: “la serie te permite ver las ambigüedades de la realidad que no aparecen en los libros”.

David Simón fue periodista en la sección policial antes de volcarse para el lado de libros y series. Lo que produjo que él se alejara de su profesión fue no poder mostrar la realidad tal cual es: “Trabajé mucho en prensa y uno de los problemas que hallé fue que se abordaban cosas pequeñas, se retrataba una parcela muy reducida del auténtico problema”.

También resaltó su preocupación por la educación en los barrios bajos. Educación marginal para barrios marginales es lo que sucede en Estado Unidos. Por no ser preparados entienden que el negocio multimillonario es la droga.

Nadie se dedica en su institución a hacer lo que se debe hacer. Somos el país que más gente encarcela, gente que no es violenta es encarcelada pero la droga es pura, sigue creciendo”, explica  David Simón.

 

 

 

miércoles, 12 de abril de 2017

"Todo el país sufrió"

Benny Lanata Flores tiene 23 años y reside hace cinco años en Buenos Aires. Es estudiante de Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) por esto se mantiene lejos de su país, Ecuador.

Se está por cumplir 1 año del terremoto ocurrido en Manabí (Ecuador) y Benny cuenta  su experiencia : "Yo estaba acá jugando al fútbol, agarré mi teléfono vi muchas fotos de techos caídos en centros comerciales, en lugares importantes de Ecuador y cuando llamo a mi papá me entero de la noticia. Había sido un terremoto fuerte, todo el país sufrió".



 
"Yo soy de Guayaquil y fue prácticamente a dos o tres horas de donde sucedió el terremoto.
Se cayeron puentes en mis ciudades y en Manabí hubieron mas o menos 80 muertos en esa tragedia. Fue algo que lo viví desde acá y no pude hacer nada".

A pesar de estar lejos se solidarizó con su gente y aportó comprando cosas, llevándolas a la embajada de Ecuador que fueron donadas a los damnificados del terremoto. Además Benny agrega que "hasta ahora no se puede levantar Ecuador en algunos lugares".